El proyecto PLÁSTICA ORIGINARIA tiene como objetivo “motivar y promover el encuentro de cada persona con su origen creativo", proponiendo recorridos que, pasando por el aprendizaje de técnicas plásticas específicas, avance y retroceda... por aquellos lugares internos y externos que impriman en la técnica una expresividad propia que pueda ser compartida, una expresividad pensada y construida pero a la vez espontánea y disfrutada…
ORIGEN
Hay tiempos y lugares que estuve y que recuerdo,
otros que imagino porque nunca estuve…
otros que habiendo estado, no los recuerdo…
y otros que habiendo estado, y sin recordarlos, los intento imaginar.

Hay personas que me ayudan a recordar,
otras que me cuentan lo que nunca supe.
Muchas estuvieron conmigo,
otras sin mi…
a veces yo sin ellas,
y a veces nadie…

Hay cosas que sé,
cosas que me suenan familiares…
cosas que me recuerdan otras cosas,
cosas que quiero recordar y no puedo,
cosas que quisiera olvidar y no puedo,
y cosas que podría olvidar pero no quiero…

Lugares, personas, cosas y tiempos,
todo afuera y todo adentro al mismo tiempo.…
todo a tiempo y a destiempo…
a veces claro y a veces confuso…
a veces cercano, a veces lejano…
junto y separado…
a veces todo y a veces nada...

Así es como yo me acerco y me alejo…
yendo… y volviendo…
sola y con otros,
a veces y siempre...

Al origen…


(Por Virginia)

¿ En qué consiste PLÁSTICA ORIGINARIA ?

Modo de concreción. Talleres. Culturas originarias. El grupo. La técnica. La genuina expresión. Las otras artes. La música.


PLASTICA ORIGINARIA se concretiza, en el desarrollo de talleres de expresión plástica, es decir, talleres orientados según el caso, al diseño y la realización basados en las posibilidades ofrecidas por la materia: el encuentro y la recreación del volumen, el dibujo, la forma, el color, las texturas, etc.

A la vez, PLASTICA ORIGINARIA apunta a que dicho encuentro se realice desde una genuina creatividad, que nazca de las propias búsquedas, necesidades, expectativas, motivaciones y posibilidades de cada persona.

Una característica esencial del proyecto es su conexión constante con las formas culturales de los pueblos originarios latinoamericanos. La aproximación a estas culturas que precedieron nuestra actual concepción del arte, contribuirá al reconocimiento y descubrimiento de formas que expresen identidad tanto individual como colectiva.

La presencia del grupo será vital tanto para el reconocimiento de la propia expresión como para encontrar códigos y formas comunes y colectivas de producción y creatividad.

Cada taller se desarrolla por una doble vía:

1- El aprendizaje de la técnica específica.
2- La recreación de la técnica y su apropiación a través de la búsqueda de una expresividad individual y colectiva.


En cada encuentro la modalidad de taller implicará la incorporación de técnicas, dinámicas y actividades que trabajen los dos aspectos citados.

Como toda manifestación artística, la expresión plástica pone de manifiesto a través de las posibilidades que ofrece la materia, todo aquello que “no podría ser dicho” de otra forma o simplemente es la forma que elegimos para expresarlo. Por ser una realidad con esas características, la expresión plástica se toma de la mano con todas las demás expresiones artísticas… como la música, la danza, la escultura, etc.

La dinámica planteada en cada uno de los talleres se fusionará con dichas expresiones, que, enmarcadas en la esencia de PLÁSTICA ORIGINARIA se recogen especialmente de las culturas originarias y del folclore de nuestro país, en especial de todo lo que la música despierta para la creatividad.


T A L L E R E S - 2 0 0 9

Taller 1: "IDA Y VUELTA" (Duración: 2 meses)

Una aproximación al símbolo de la CHAKANA a través de la recreación plástica de sus diversos elementos. Un encuentro plástico, maleable y descontracturante para ir modelando nuestros lugares de partida y de llegada, nuestras idas y vueltas, así como los posibles proyectos de volver al origen... Una introducción al espíritu de Plástica Originaria.

Raíz: Culturas precolombinas del norte argentino.

Recorrido por los Simbolos: Chakana, Siqana, guarda de contrapunto. Técnicas: Modelado en arcilla, moldes de yeso, colada de yeso, talla sobre materiales calcáreos.
Producciones: Dos máscaras de yeso y una talla en material calcáreo.


Taller 2- "EL ENCUENTRO" (Duración: 2 meses)

Luz y sombra. Claro y oscuro. Suave y áspero. Simple y complejo. El contacto con la plástica a través de la materia nos introduce en el mundo de los opuestos y sus encuentros. El símbolo del ying y el yang devela el juego entre dos opuestos que se chocan y a la vez complementan. Nuestros símbolos americanos vibran de mil maneras con la misma verdad. Una propuesta para experimentar la fuerza que perdura siempre viva en nuestros símbolos, a través de la exploración de la particular forma de encontrar y encontrase de cada uno.

Raíz: Culturas precolombinas del norte argentino y originarias de otras partes del mundo.

Recorrido por los Simbolos: Serpiente bicéfala, wayuy, muyuqui y otros. Técnicas: Talla sobre materiales calcáreos, mosaicos.
Producciones: Una talla en material calcáreo, una composición con técnica mixta de talla, mosaicos y espejos.

Taller 3- "EL VIAJE AL SOL" (Duración: 3 meses)

Hacia el sol, pero desde la tierra. Tierra frofunda y oscura. Como el viaje de una semilla en su crecimiento. Una verdadera travesía para disponer de todos los sentidos. Temores, fortalezas... se hace necesario enmarscararse, para defenderse... ¡Y para animarse!

Raiz: Cultura Mapuche

Recorrido por los Simbolos: Lukutuel y simbología mapuche. Producciones: Una máscara.
Técnicas: Modelado en arcilla, molde de yeso, colada de yeso, cartapesta, pintura sobre objeto.

Taller 4- "AIRE SUELTO" (Duración: 2 meses)

Soltar el viento. Soltar la tierra. Soltar el agua del mar. Soltar el pasado, el futuro, soltarnos, confiar. Soltar una pincelada y pintar el mar. Pintar el viento en un suspiro, pintar con libertad... Una propuesta "aerográfica" para empezar a pintar desde otro lugar...

Raiz: Cultura Aónikenke

Producciones: Pequeños telones pintados con técnicas escenográficas. Técnicas: Pintura al agua. Aerografía.


Taller 5 - "TERRITORIO FELINO" (Duración: 2 meses)

Hay cosas que cuidamos y defendemos con garras y dientes. Hay situaciones que nos huelen sospechosas. Territorios que no cedemos. Alimentos que buscamos, sitios que anhelamos... El taller recorre las posibles expectativas y deseos de la cultura Aguada, reconociendo las huellas que de ella reconocemos hoy... en nuestros tiempos y territorios.


Raiz: Cultura Aguada del noroeste argentino.

Recorrido por los Simbolos: El Felino, la serpiente, y la figura antropomorfa. Producciones: Pintura sobre madera y tela. Técnicas: Dibujo y pintura.

INFORMACIÓN ÚTIL:

* Los encuentros son semanales y cada uno dura 2 horas.

* El máximo de integrantes por grupo es de 4 personas.

* El pago de la cuota es mensual e incluye todos los materiales.

* Al final de cada taller te llevás las producciones realizadas.

* Los grupos se arman coordinando los horarios por mail con los interesados, así nadie queda afuera! Así que nos vamos comunicando!



Coordinación de los talleres: Virginia E. Costanzo

Para mayor información e inscripción: artevec@hotmail.com