Virginia Elisa Costanzo, soy yo.
ORIGINUM VITAE
La vida nos impulsa a la busqueda de nuestro origen. Es inevitable.
Nos buscamos constantemente en todo lo que hacemos.
Creo que vamos en la medida que volvemos...
Nos buscamos constantemente en todo lo que hacemos.
Creo que vamos en la medida que volvemos...
y que avanzamos retrocediendo...
como el desarrollo de un espiral...
Porque parece que pasamos por los mismos lugares siempre.
Pero al haber avanzado, ya no son los mismos...
Pero al haber avanzado, ya no son los mismos...
Ni ellos, ni nosotros...
Así fui yo incorporando y aprendiendo algunas cosas
...
Les ofrezco acá abajo una presentación mía, concebida desde lo que persigue PLASTICA ORIGINARIA:
En definitiva: Encontrarse y encontrarnos...
Los cinco años de estudio, me introdujeron en las técnicas del dibujo, la pintura y la arquitectura; así como en la comprensión del espacio escénico y sus posibilidades. La lectura de obras de teatro y el acercamiento a su esencia a través de la investigación histórica, estética y filosófica, me hicieron gustar del pensamiento sintetizador y simbólico que tiende a representar una idea en forma plástica.
Durante los dos últimos años de la carrera realicé el CICLO PEDAGÓGICO correspondiente a la misma, por eso también estoy habilitada para ejercer la docencia de materias artísticas en los niveles medio y superior.
Allí me he encontrado con contenidos pedagógicos, didácticos y metodológicos que siempre me sirven, aunque actualizándose constantemente, en el momento de planificar, hacer seguimientos y evaluar los procesos educativos de los que hago parte.
Ejerzo el rol de DOCENTE UNIVERSITARIA en la “Fundación De Altos Estudios En Ciencias Comerciales” (FAECC).
Hace siete años que dicto la materia de “Ambientación y Escenografía” para alumnos que cursan la carrera de “Organización de Eventos”. Los ejes temáticos giran en torno al descubrimiento del espacio, su descripción, su utilización y su modificación, la ambientación teatral y de eventos en general, así como la práctica del rol organizador en relación al rol del escenógrafo, en pos de un trabajo conjunto, cooperante y creativo.
He asistido durante tres años completos al TALLER DE REALIZACIÓN ESCENOGRÁFICA que se cursa semanalmente en el “Teatro Colón” de la ciudad de Buenos Aires.
Allí elegí la práctica de pintura de telones en grandes dimensiones que es lo que más me apasiona de la labor escenográfica. Caminar sobre los telones, dibujarlos y pintarlos “desde arriba” con largos pinceles y la preparación de grandes cantidades de pintura, hacen que todo el cuerpo esté incluido en la labor pictórica y ha significado para mi experiencia, haber descubierto la importancia del cuerpo como instrumento expresivo.
He trabajado cuatro años en un taller dedicado a la realización escenográfica focalizado en la escenografía de teatro, musicales, ambientaciones, stands y eventos en general.
Además de haber trabajado con diferentes materiales y técnicas como la talla en telgopor, la fibra de vidrio, madera, cartapesta, goma espuma, etc, allí aprendí mucho del trabajo en equipo, y de la organización de las partes para que se logre una tarea escenográfica en su totalidad, desde sus distintas áreas: diseño, presupuesto, carpintería, pintura, escultura, costura, embalaje, montaje, finishing, etc.
Hace siete años que trabajo con el director de teatro Alfredo Solari, realizando la escenografía completa de sus obras (una por año).
Estas son para mi, experiencias únicas en donde la creación, el diseño y la realización se ponen en juego y en práctica. En donde la adrenalina vivida por la urgencia de los tiempos y la resolución de conflictos, imprimen en el trabajo una dinámica muy particular que no deja nunca de emocionarme el día del estreno y de las funciones posteriores.
Ya soy!! Operadora en PSICOLOGÍA SOCIAL y Técnica en Comunicación, recibida en la “Escuela de Psicología Social del Sur” en diciembre de 2008!!
La sociedad, su estructura, su cultura, lo que de ella sabemos y lo que no sabemos, lo que en ella pensamos, creemos, sentimos y hacemos, lo que vivimos cotidianamente y lo que se nos escapa, todo es parte de una particular subjetividad que nos constituye pero que también nos habilita a constituirla, a modificarla, y a repensarla sabiendo que no estamos solos, que otros también están en el camino y que son significativos para conocernos, reconocernos, comprendernos e identificarnos dentro del tiempo y los espacios que nos han tocado transitar. Creo que es posible el cambio social en pos de una mejor adaptación a la realidad, a través de la promoción de los procesos de comunicación y aprendizaje propios de las tramas vinculares de las que formamos parte. Creo también que la creatividad camina de la mano de dichos procesos y que ofrece, en todas sus expresiones, modalidades nuevas de relación con la realidad, dignas de ser promovidas.
Pinto cuadros.
En ellos recreo el mar de las costas aledañas a Comodoro Rivadavia, la ciudad patagónica en la cual nací y me crié. Los realizo con óleos y acrílicos, y me acerco en ellos al hiperrealismo y al impresionismo. Aunque más me acerco a mi propia sensación de aquello que el mar me transmite como realidad indescifrable, inabarcable, trascendente y misteriosa y que es parte de mi origen físico y mítico… (http://www.artevec.blogspot.com/)
Realizo artesanías.
Son piezas de yeso talladas y pintadas a mano. He denominado F R A G M E N T O S al emprendimiento porque en las tallas reproduzco la técnica del mosaico; y porque este trabajo artesanal y paciente parece ser una manera de simbolizar la unión de los fragmentos de mi vida e historia.
Coordino hace tres años, talleres grupales orientados al aprendizaje de Escenografía.
Los talleres se orientan a la experimentación con materiales y técnicas escenográficas y concluyen en trabajos específicos programados según los intereses particulares del grupo.
Estoy aprendiendo el idioma Quichua, a tocar sikus y a bailar danzas folclóricas argentinas y latinoamericanas.
He descubierto que tengo una tendencia muy fuerte por acercarme a realidades relacionadas con los orígenes, las raíces, lo nuestro, lo autóctono… Siento una fuerte conexión entre dichas realidades “originarias” y las fuentes de la creatividad en mí y en los demás.
Ya como operadora en psicología social, y desde principios del año 2009:
- Co-coordino las materias terciarias de "Teoría y técnica del rol observador" y "Teoría y técnica del rol coordinador" en la Escuela de Psicología Social del sur, para alumnos que cursan el tercer año de la misma.
- Coordino en equipo interdisciplinario, el taller "Miradas". El taller hace parte de un proyecto artístico-reflexivo orientado a mujeres en situación de cárcel, y con salida transitoria, en favor de la reinserción e inclusión en la sociedad después del encierro. Desde el arte, se propone la reflexión acerca de la libertad, la prohibición, las normas, la cuestión de género y la creatividad al servicio de la construcción y el "re-armado" de la identidad. (Participan mujeres de la Unidad 31, del Penal de Ezeyza y mujeres del barrio de Boedo)
- Co-coordino y participo semanalmente de un taller reflexivo sobre la temática de "Género y paz", que tiene como objetivo, la investigación teórica y la investigación en la acción acerca de la ruptura de normas y la concienca de lo que tenemos naturalizado al respecto. La investigación-acción se desarrolla en el marco de un proyecto orientado a la apropiación de la vía pública como espacio de manifestación y comunicación de lo reflexionado, para plasmarlo a través del arte.
- Experiencia 2010: Coordinación en equipo de Encuentros de capacitación en técnicas de animación grupales a través del arte, para mujeres pertenecientes a las Defensorías de la mujer del Conurbano Bonaerense, nucleadas por el MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos). Frecuencia bimestral.